jueves, 29 de diciembre de 2011
Señor Caníbal
martes, 8 de noviembre de 2011
El tamaño importa
Es posible que los más veteranos visitantes del blog recuerden cuando hablamos aquí de la construcción de un espectacular complejo hotelero Tiki en la costa de Málaga. Las circunstancias económicas de aquel momento no parecian augurar un futuro muy prometedor para semejante propósito y todo parecía indicar que se trataba de algo condenado a terminar sin remedio en el limbo de los proyectos nunca realizados.
En los tiempos que corren es inevitable aproximarse con excepticismo a un proyecto semejante, pero cuando uno lee en la publicidad del establecimiento frases como “viajar a los mares del sur sin salir de la Costa del Sol. Puede parecer imposible, pero alojarse en Holiday Polynesia transporta al cliente a miles de kilómetros, a las exóticas islas que inspiran el diseño de este hotel”, empieza a sentir que esta gente sabe más de un par cosas acerca del sentido del Pop Polinesio y la incredulidad inicial comienza a transformarse en deseo irrefrenable de embarcarse en este viaje a exóticos y lejanos destinos con solo una muda limpia y un billete de autobús.
Las pocas dudas que aún nos pudieran quedar se disipan totalmente, en el mismo momento en el que llegamos al hotel y somos recibido por una enorme estructura en A, como nunca antes se había visto en nuestro país, a cuyos lados se han materializado aquellas “singulares figuras etnicas” ,que en su día mencionaba el proyecto, en forma de postes Tiki de unas dimensiones capaces de provocar vértigo al más curtido aficionado a las cosas del Pop Polinesio.
Si después de pellizcarnos para superar el estupor seguimos adelante, nos encontraremos con un exuberante jardin-lobby con luz natural, donde se encuentra la recepción y junto a ella gran lago central que separa las tres áreas diferenciadas en las que se divide el hotel: Bora Bora, Isla de Pascua y Samoa. Todas ellas pobladas con una frondosa flora tropical y empleando como elementos decorativos como estanques,cascadas, puentes colgantes, aves y reptiles exóticos, y por supuesto abundantes “singulares figuras étnicas”.
El complejo cuenta también con todos los servicios y amenidades habituales en este tipo de establecimientos, todas ellas debidamente tikificadas, aunque en algunas ocasiones solo sea nominalmente. Pero sinceramente es difícil ser quisquilloso ante la perspectiva de quien puede resistirse a relajarse después de una larga jornada de no hacer nada en el Spa Monoi o el piano bar Mai Tai, cenar en restaurante Maeva, echarse un bailecito en la discoteca Ukulele.
Aunque todas las islas de este falso paraíso Pop Polinésico son igualmente recomendables, pero si debemos elegir una entre ellas, renunciamos con lágrimas en los ojos a nuestra amada a Bora Bora, y optamos por Rapa Nui, que es la que cuenta la decoración más exuberante, que entre otras maravillas incluye un imbatible jardín de moais.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Ensalada Hawaiana
Sobre el papel, las promesas de exuberancia enlatada de la publicidad del producto y el que se anuncie como “edición limitada”, termino que ineludiblemente provoca un involuntario estremecimiento en cualquier coleccionista de parafernalia Pop Polinesia, es más de lo uno necesita hacerle un hueco en la despensa.
Al paladar resulta una textura blanca con una mezcla de sabores difíciles de definir, predominantemente agridulces con ligeras notas de conservantes.
Pero para un verdadero aficionado a las cosas del Tiki, la mala comida no es cosa que pueda ser despreciada a la ligera.
La deficiente calidad de los platos servidos originariamente en los restaurantes Polinesios clásicos fue en buena parte lo que impulsó esas presentaciones espectaculares, y sobre todo, los combinados de sabores complejos y alto contenido alcohólico que todos adoramos y que tenían mucho que ver con enmascarar estas deficiencias de sus platos al mismo tiempo que permitían a los restauradores Tiki cobrar precios desorbitados por platos que no eran sin infra-cocina.
Y ahora, Conservas Isabel, con esta nueva linea de ensaladas exóticas, el brinda al aficionado a las cosas del Tiki la posibilidad de ofrecer su pequeño homenaje doméstico a la gran mala cocina de los palacios Pop Polinesios del pasado.
jueves, 30 de junio de 2011
ROBERTO ALCAZAR Y PEDRIN

Para asombro y disfrute del aficionado a las cosas del Tiki, en las peripecias polinésicas de Roberto Alcázar y Pedrín, no encontraremos la previsible imagen lírica e idealizada de las islas tan común en la literatura de tema Polinesio o el uso de los mares del sur como un simple decorado exótico perfectamente intercambiable de la literatura de aventuras.
lunes, 20 de junio de 2011
MALIBU NERJA
Como suele ser lo habitual en estos casos, el proyecto es resultado de la fascinación de sus propietarios por la tradición Tiki Ibérica, de la que intentan recoger la llama.
martes, 14 de junio de 2011
DE ESTRENO
Hace algún tiempo Edu C se ofreció amablemente a renovar el aspecto del blog, y esa era una oferta que un zote absoluto en estas cuestiones como yo no podía rechazar de ningún modo.
Esta mañana me encontrado de forma imprevista con los resultados y la verdad es que me siento como ante una aparición mariana. No me atrevo a mirarla directamente, pero no puedo evitar el anunciar la buena buena.
Ustedes dirán.
miércoles, 8 de junio de 2011
PLÁSTICO EXÓTICO
lunes, 16 de mayo de 2011
HOMBRES LOCOS
Así surgió la idea de aventurarme por nuevos e inexplorados territorios, aunque sin salir del terreno de lo más exuberante de la Cultura Popular Ibérica, que es lo que a uno le gusta, y esa idea se concretó en un nuevo blog.
En esta ocasión, dado el tema a tratar hubiera sido incongruente el no poner especial cuidado de la imagen del producto antes de lanzarlo al mercado, y por esa razón la tarea ha sido puesta en manos un experto. Espero que lo noten.
Visitenlo, recomiendenselo a sus amistades, y sobre todo, compren.
martes, 10 de mayo de 2011
MÁS TRADER JOE'S
El epílogo de este recorrido de Edu por el Tiki de América del Norte, es cortesía de mi amigo Zeta.
Pionero, aventajado arqueólogo y figura enigmática del Tiki Latino.
Por una de esas extrañas jugadas del destino, parte de su vasta colección de reliquias Tiki y de su ropa interior (aunque nuestra relación nunca ha sobrepasado los limites de la castidad), ha terminado debajo de mi cama.
Y desde allí desempolvo esta bolsa que en 2007 se utilizó en algunos supermercados de la cadena Trader Joe's y que emplea imágenes de aquel legendario pack de tipos Tiki de House Industries y que que el intrépido y misterioso investigador capturó in situ en aquel entonces.
domingo, 24 de abril de 2011
TIEMPO DE PASCUA
En en esta ocasión lo hacemos recordando un hecho que tal vez haya sido algo olvidado, pero que es sin duda uno de los hitos de nuestra cultura Tiki: la visita de Miguel de la Quadra Salcedo, intrépido explorador y mito del erotismo Tiki Ibérico a la isla de Pascua.
En 1960 con el rastro de Thor Heyerdahl todavía fresco en la isla, un joven De la Quadra Salcedo que era entonces solo un representante del equipo español de atletismo, pero ya mostrando inclinaciones por las exploraciones de lugares lejanos y los posados atrevidos, visitó la Rapa Nui aprovechando el paso por Chile de la selección española.
De igual forma que el explorador noruego, convivió con los nativos (muchos de los cuales eran los mismos que habían tratado con Heyerdahl durante su estancia en la isla) y estudió la cultura local.
Su experiencia le permitió redactar su personal y abreviada versión de "Aku Aku", y tal vez para compensar esta la falta de profundidad de su relato decidió aderezarlo con una serie de fotografías picantes.
Es cierto que el trabajo de Miguel de la Quadra Salcedo no resiste la comparación con el "Aku-Aku" de Heyerdahl y que se ha visto devaluado por toda la bibliografia generada posteriormente sobre la isla de Pascua, pero debe reconocerse que su estudio tuvo su papel en el posterior desarrollo del Pop Polinesio Español y sin lugar a dudas que las imagenes con las que lo acompañó constituyen una cumbre del erotismo Tiki universal que todavía no ha sido superada.
martes, 29 de marzo de 2011
TIKI TAYLOR

Hacemos un paréntesis en las crónicas transatlánticas de Edu (en buena parte por causa suya), para hacer justicia a la recientemente desaparecida Elizabeth Taylor.
Durante estos últimos días hemos podido leer desde sentidos homenajes a los más infames cotilleos sobre su persona, pero contemplamos con indignación como se ignoraba completamente su faceta como gran diva del Tiki.

Para muchos su nombre sería posiblemente el último a incluir en una lista de leyendas del Pop Polinesio, pero la realidad es que pocos hicieron mayores méritos a ocupar un lugar de honor dentro de la mitología del Tiki.

¿Quien puede presumir de un curriculum que incluye Luaus con Montgomery Cliff a comienzos de los años 50 o residir en villas situadas en islas sembradas de Moais?
Por esto, con lágrimas en los ojos, agitamos nuestro Mai Tai de esta noche en memoria de doña Elizabeth.
Bueno, y el segundo en recuerdo del señor Burton, que también tenía lo suyo.
miércoles, 2 de marzo de 2011
KAHLUAJILLO
Durante las largas noches de este frío invierno, me he atrevido al quebrantar un tabú personal en materia de coctelería y he comenzado a experimentar con combinados calientes.No solo no he sido castigado por los dioses, sino que la experiencia ha resultado más que satisfactoria y ya no me tiembla la mano al echar un pedazo de mantequilla en mi bebida o al verter agua hirviendo en mi vasija Tiki favorita.
Tanto me he aficionado a la coctelería ardiente que al al final final se me han quedado cortas las recetas de las que dispongo.
Así que por que no recurrir a un clásico entre los clásicos de la coctelería ardiente cañi: el Carajillo.
Aunque nada puede objetarse a la receta tradicional, para salvar con éxito la distancia entre el bar de la esquina y el bar Tiki se hace necesario exotificar la receta.
Esto puede conseguirse de forma sencilla y económica con esa botella polvorienta botella de Kahlua que que existe en todos los hogares , que además de aportar en necesario toque diferenciador, permite además realizar el ingenioso chascarrillo que da nombre de la receta.
En una exuberante vasija Tiki
-Verter 2 onzas de ron, unos granos de café y una cascara de naranja. Un Zacapa modesto hace muy buen papel. Pero no vamos a ponernos tontos con esto.
Mezclar a parte
-Una onza de Kahlua con dos onzas de agua hirviendo
Flambear durante ron durante 10 segundos (o lo necesario para quedar satisfechos con el espéctaculo).
Verter lentamente, y siempre en presencia de un adulto, la mezcla de Kahlua .
Salud.
miércoles, 16 de febrero de 2011
EL PASAJERO CLANDESTINO
Pero en su galadornadísimo curriculum hay algunas zonas oscuras. Como un buen bar Tiki.
Villaronga dirigió en 1995 "El pasajero clandestino", una muestra de cine Con-Tiki a la española, adaptación sosa de la novela del mismo nombre de George Simenon.
Tampoco tenía idea de lo de su malditismo, ya que la película está financiada con dinero publico e incluye exteriores innecesariamente rodados en Tahiti. Por lo que uno no puede evitar pensar que la principal a razón de la elección de una de las raras novelas exóticas de Simenon para a desarrollar su poderosísimo universo personal en lugar del habitual entorno parisino del autor sea conseguir una estancia en Polinesia a cargo del erario público. Y eso no es algo como muy de maldito.
En lo que nos toca, unas cuantas escenas rodadas en Polinesia, planos en un bar Tiki, tapa y un actor llamado llamado Tiki Village es mucho más de lo que necesitamos para considerarla un clásico.
martes, 8 de febrero de 2011
JUBE
Para evitar perder la cordura en medio de toda esta confusión, parece aconsejable devolver las cosas a su cauce original y retornar al objeto primigenio de estas paginas, el Bar Polinesio Ibérico.
martes, 1 de febrero de 2011
OTRAS ISLAS
Hoy hablaremos de un lugar que no emplea este tipo de elementos, pero que por el contrario, sí posee el espirítu de un buen bar Tiki.
Vivimos en mundo ciertamente complicado.
Se trata de "El Rincón de la Habana", en la calle Reyes de Madrid. Desde luego no es la más prometedora de las denominaciones y probablemente deban existir varias docenas de rincones de la Habana por todo el país.
Sobre el papel tampoco destaca su oferta de cócteles, compuesta basicamente por Ron Collins, daiquiris, mojitos y otros los clásicos de la coctelería cubana. Pero salvo la falta de sorpresa no creo que pueda objetarse nada contra estas recetas, pilares de toda la coctelería tiki, preparada como mandan los cánones, y allí se hace rigurosamente de esta manera.
Con todo Rincón de la Habana tiene poco que ver con el modelo habitual de bar de ambientación cubana.
Al contrario de esa atmósfera tan irritante de agencia de viajes de barrio que es norma en este tipo de bares, con una Cuba de bodeguitas del medio, coches norteamericanos clásicos, arquitectura colonial y músicos octogenarios, en este Rincón nos encontramos con un exuberante entorno de exotismo falso en la estilizada versión exótico-misteriosa de la isla que crearon Les Baxter o Lecuona, llena de de sorprendentes elementos afrocubanos inventados y de Santería Pop.
Si a esto le añadimos varias plantas de menta casi arborescente, unas cuantas cestas de limas y frutas tropicales frescas con las que se preparan sus cócteles y docenas botellas de buen ron (no solamente una cubano, otra feliz anomalía), tenemos un lugar en el que con seguridad ningún el aficionado a las cosas del Tiki se encontrará fuera de lugar.
domingo, 16 de enero de 2011
YAMBALA
Es raro ver por aquí comentarios negativos cuando se trata de lugares relacionados con lo Tiki. En parte se debe a que soy de los que prefieren ver el vaso Tiki medio lleno y en parte por aquello de “si no tienes nada agradable decir...”. Pero en estos últimos tiempos, en los que las cosas Tiki proliferan de una forma difícil de explicar, parece que va haciendose necesario separar el trigo de la paja. Otra cosa sería injusta tanto para quienes llevan varias décadas manteniendo encendida la llama del Tiki Ibérico como para los recién llegados que se acercan a él con amor y respeto.