martes, 20 de enero de 2009

HAWAIKA

Aunque sus orígenes están en la era dorada del estilo Polinesio Ibérico, Hawaika ha sufrido algunos cambios de gerencia y localización y su actual encarnación se encuentra abierta desde 2003 en el nº 6 de la calle Héroe Romeu de Valencia.

Al contrario de lo que sucede con la mayoría delos bares supervivientes de aquellos días, tiene algo más que ofrecer que vestigios del pasado mejor o peor conservados y es que HAWAIKA es el primer y hasta el momento único bar Neotiki existente en España.

Sus actuales propietarios son conocedores de la existencia del tiki revival americano (¡bendita Internet!) y han intentado convertir su local en una versión nacional del mismo.
Después de visitarlo lo cierto es que no tengo claro si lo anterior es bueno o malo, aunque menos reservas parece tener su clientela habitual, que abarrota casi permanentemente el lugar y al fin y al cabo son quienes mantienen el local.

Es además conocido por tiki aficionados extranjeros desde hace años y figura en Critiki , gran atlas del mundo tiki, donde consta con una excelente calificación (lo que no es de extrañar, pues se la han puesto ellos mismos en una hábil jugada de marketing. Que picarones).

Esa misma visión comercial les ha hecho crear un complicado sistema de puntos que permite hacernos con interesantes regalos que incluyen desde sus interesantes vasijas a una camisa idéntica a los de los camareros. Emociona pensar cuantos valencianos que cuentan con tan preciosos artículos en casa.
Pasemos al bar.
En el exterior nos recibe su carta enmarcada por dos antorchas, lamentable apagadas, seguramente por motivo de alguna ridícula regulación municipal de seguridad sin el menor sentido del espectáculo.
Gran desilusión. Tratándose de Valencia, no desechaba la posibilidad de ser recibido por tikis de varios metros en llamas. Tal vez no visité la ciudad en la fecha correcta.

Tras atravesar los dominios de un combativo guacamayo y luego los un no menos agresivo barman nos, introducimos en el impresionante laberinto de cañas y falsa vegetación que constituye la mayor parte del bar y que conduce a una serie de coquetos reservados, que en un alarde high tech están vigilados mediante circuito cerrado de televisión, así que cuidadito con las manos en HAWAIKA.

Y cuando hablo de laberinto lo hago en serio. Si por alguna razón debes separarte de tus acompañantes, puedes tenerse serios problemas para reencontrarlos si no tomas las debidas precauciones.

Todo el local se encuentra decorado siguiendo al pie de la letra el manual del buen tiki bar del siglo XXI. Abundantes esculturas y mascaras de distinta catadura, pinturas realizadas con mayor o menor acierto y la imprescindible fuente.
Lamentablemente cierta chapucería en la ejecución y la introducción de elementos exóticos de tienda de chinos devalúan un poco el resultado final.

En materia de coctelería HAWAIKA marca nuevamente distancias respecto la resto de bares hawaianos españoles.
Su carta es prácticamente inabarcable y puede provocar un ataque de ansiedad en el tiki aficionado de paso.
Entre clásicos internacionales como El Mai Tai y el Chi Chi o Ibéricos como el Malekula o Perla del Vicio, abundan las creaciones propias como el Ooga-Mooga (que demuestra que tienen conexión a Internet y saben usarla), Testamento Maorí, Aloha Malaka, con algunas de las descripciones más delirantes y probablemente peor redactadas que haya visto.
Para su elaboración emplean fruta natural y pulpas y un extenso surtido de jarabes de aspecto terrorífico que no tienen pudor en mostrar.
El resultado cuanto menos impacta por lo diferente.

Las presentaciones son también muy trabajadas, cosa muy de agradecer y que se hecha menos en el resto de bares. Algunas son realmente enigmáticas. Por ejemplo mi Piripi-Tuki incluía en el depósito normalmente al hielo seco una especie de confitura con una cuchara fluorescente. Todavía esto intentando descifrar su significado.
Todos sus combinados pueden solicitarse sin alcohol y también sirven helados (estamos en Valencia), uso interesante aunque ciertamente poco ortodoxo para una vasija tiki.

Bueno, de hecho las propias vasijas no son en absoluto ortodoxas.
Otra anomalía dentro del panorama tiki hispano, pero considero que merecen un tratamiento separado más extenso.

En conclusión, una experiencia tiki tal vez no perfecta, pero al si muy interesante y con la satisfacción de ver que además de pasado existe futuro aunque sea algo incierto

miércoles, 14 de enero de 2009

EL MOVIMIENTO TIKI

El movimiento tiki.....

Parece la letra del próximo hit de King Africa, pero nada de eso. Es un artículo sobre coctelería tiki y que no está escrito por Mr. Iván.

Allí se mencionan entre otras cosas Mai Tais, Navy Grogs, Suffering Bastards y hasta al bueno del Chief Lapu Lupu, e insisto, ¡no está escrito por Mr. Iván!.

Parece que un señor muy profesional con gusto por los juegos malabares se está interesando por estas cosas que tanto nos apasionan. En su página, además del artículo en cuestión, encontrareis bonitas fotos de tiki mugs, recetas de Zombies y daiquiris y un apasionante serial en 15 capítulos para crear…..un Mojito

¿Significa esto que nos acercamos una 2ª edad de oro del tiki hispano?

No quiero constituirme en juez de cualquier “movimiento tiki” que se produzca en por estas tierras, así que me reservo mi opinión (aunque no sé cuanto aguantaré calladito)


lunes, 12 de enero de 2009

OLA DE FRIO

Durante la semana pasada gran parte de España se vio visto afectada por una ola de frío polar, que en Madrid culminó el viernes con temperaturas de cerca de 10 grados bajo cero y una nevada de proporciones pocas veces vista en la zona que colapsó la ciudad durante casi 24 horas. La Agencia Estatal de Meteorología, definió la situación como la de "un invierno antiguo".
Una noche de “invierno antiguo” parece el momento ideal para recrear las artes de los maestros cocteleros del pasado.

En privado no soy excesivamente cuidadoso con la presentación de mis combinados. Mezclar una receta con media docena de ingredientes, de los cuales al menos un par de ellos son de elaboración casera más o menos trabajosa, es más que suficiente para mí. Así que me conformo con elegir una buena vasija o el tipo de vaso de exigido por los cánones.
Esto no quiere decir que no valore una presentación trabajada (siempre que se ocupe otro). Una de las que para mí siempre han tenido par mí una consideración mítica, por lo espectacular de los resultados y la dificultad/imposibilidad de recrearlo de forma doméstica es el “Ice Shell” o “Ice Cove”, practicado sobre todo por los bartenders de Don the Beachcomber en tiempos pretéritos.
Consiste en raspar hielo hasta que obtener una textura que permita ser moldeada en forma en una estructura una cóncava que cubre la mitad superior de la copa, congelándola a continuación para obtener una consistencia sólida.
Parece sencillo, pero hasta la fecha, mis intentos solo habían tenido como resultado versiones granizadas de mis recetas favoritas.
Los resultados esta vez sí fueron los deseados.



Tengo además en mi congelador chorraditas para ornamentar combinados durante una buena temporada.
Sin trabajo. Como me gusta.
Esto junto a un agradable día modelando moais de hilo me ha reconciliado con las bajas presiones y ahora espero ansioso la próxima ola de frío polar.

miércoles, 7 de enero de 2009

PONCHE ROMANO

La Sección Femenina, fundada en 1934 y dirigida por Pilar Primo de Rivera, fue la rama femenina de la Falange Española.
Sus labor cambió a lo largo de los tiempos, pero la principal, tras la Guerra Civil, fue la formación de las jóvenes españolas en materia de educación social, política y doméstica dentro de los principios del espíritu nacional-sindicalista, tarea que asumió hasta su disolución en 1977.

Imagino que a cualquiera le resulta fácil hacerse cargo de cual era el contenido de los principios ideológicos de la institución, hoy en día con poca más utilidad que echar unas risas o escandalizarse, según los gustos de cada uno.

Pero no todo era adoctrinamiento. Ideología a parte, la formación que impartía la Sección Femenina tenía un importante componente práctico.
Las españolas del "nuevo estilo", en cuanto "portadoras de valores específicamente femeninos en la vida moderna" debían contar con solida formación en materias como bailes regionales y tradiciones, higiene, cocina, puericultura y... elaboración de cócteles Tiki.

El "Manual clásico de cocina" de la Sección Femenina, modelo de pragmatismo culinario muy aprovechable aún, a pesar de que desprende cierto olor a rancio, y que ha sido reeditado de forma casi ininterrumpida desde 1950 hasta hoy, contiene esta receta del denominado Ponche Romano:

100 gramos de Te.
300 gramos de azucar
1 litro de agua.
6 copas de ron
3 limones
3 naranjas
3 copas de Triple Seco

No es lo más sofisticado del mundo, pero no parece haber problemas para encuadrar lar receta dentro de la más pura de tradición de cocteleria Tiki.
¿Simple casualidad?
Dificilmente. Si a parte de su composición tenemos en cuanta que su denominación, "Romano", no es sino un anagrama de "Manoro" , isla del sur del Pacifico que forma parte del archipiélago de las Cook, resulta evidente la intencionalidad Tiki de la receta.






















¿Estamos ante el origen de la coctelería tropical ibérica?
¿Este origen es una temprana manifestación movimientos catolitikis dentro del regimen Franquista o por el contrario un acto de sabotaje maquitiki?

Como ocurre habitualmente en los aún casi inexplorados territorios del Pop Polinesio hispano, cada nueva revelación viene acompañada de de nuevos y mayores enigmas.